dia mundial contra la meningitis

24 de abril - Día mundial contra la meningitis

La meningitis es la inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal, llamadas meninges.

La mayoría de los casos de meningitis están causados por bacterias o virus, aunque algunos están provocados por ciertos medicamentos o enfermedades.

Causas

Muchos de los virus y bacterias que causan la meningitis son bastante frecuentes y también causan otras enfermedades ordinarias. Ambos tipos de meningitis, la bacteriana y la viral, se contagian como la mayoría de las demás infecciones: una persona infectada toca, besa, tose o estornuda sobre otra persona que no estaba infectada.

La meningitis bacteriana

La meningitis bacteriana es una enfermedad muy poco frecuente, pero suele ser grave y puede ser de riesgo vital si no se trata inmediatamente.

En algunos casos de meningitis bacteriana, la bacteria llega hasta las meninges a partir de un traumatismo craneoencefálico grave o de una infección local grave, como una infección de oído o de senos nasales (sinusitis).

Meningitis viral

La meningitis viral (también llamada meningitis aséptica) es más frecuente que la bacteriana y suele ser menos grave.

Muchos de los virus que causan la meningitis son frecuentes, como los que causan los resfriados, la diarrea, las calenturas labiales y la gripe.

Síntomas

Los síntomas de la meningitis varían, en función de la edad de la persona y de cuál sea la causa de la infección. Los primeros síntomas de la meningitis pueden llegar de repente o bien iniciarse varios días después de haber tenido un catarro (o resfriado), diarrea, vómitos u otros signos de infección.

Entre sus síntomas más frecuentes, se incluyen los siguientes:

  • fiebre
  • falta de energía
  • irritabilidad
  • dolor de cabeza
  • sensibilidad a la luz
  • rigidez de cuello
  • erupciones en la piel

Diagnóstico

La meningitis bacteriana puede ser muy grave. Si percibes síntomas que te hacen sospechar que podrías tener una meningitis, es importante que vayas al médico de inmediato.

Si el médico comparte tu sospecha, te pedirá varias pruebas, incluyendo una punción lumbar para recogerte una muestra de líquido cefalorraquídeo. Esta prueba mostrará cualquier signo de inflamación y si la infección se debe a un virus o a una bacteria.

La mayoría de los casos de meningitis concluyen en un plazo de 7 a 10 días. El tratamiento, orientado a aliviar los síntomas, incluye reposo, líquidos y toma de medicamentos contra el dolor (o analgésicos) de venta sin receta médica.

Si los médicos te diagnostican una meningitis bacteriana, o sospechan esta enfermedad, te administrarán antibióticos por vía intravenosa lo antes posible. También te pueden administrar líquidos para compensar los que hayas perdido por la fiebre, el sudor, los vómitos y la falta de apetito.

Complicaciones

Las complicaciones de la meningitis bacteriana pueden requerir tratamiento adicional. Si una persona con meningitis presenta un estado de choque o hipotensión, se le pueden administrar líquidos adicionales por VI y ciertos medicamentos para subirle la tensión arterial. Algunas personas con dificultades para respirar, pueden necesitar oxígeno adicional o un respirador mecánico.

Las complicaciones de la meningitis bacteriana pueden ser graves e incluir problemas neurológicos, como pérdidas auditivas (o hipoacusias), deterioro visual, convulsiones y trastornos del aprendizaje. Puesto que las pérdidas auditivas son una complicación frecuente de la meningitis bacteriana, las personas que hayan padecido esta enfermedad deberán hacerse pruebas de audición después de recuperarse.

El corazón, los riñones y las glándulas suprarrenales también se pueden ver afectados, dependiendo de cuál sea la causa de la infección. A pesar de que algunas personas desarrollan problemas neurológicos de larga duración, la mayoría de las personas que reciben un diagnóstico de meningitis y un tratamiento rápido se recuperan por completo.

Prevención

Vacunas

Las vacunas ordinarias pueden hacer mucho para prevenir la meningitis. Las vacunas contra la infección por la bacteria Hib, el sarampión, las paperas, la poliomielitis, y el neumococo pueden proteger contra las formas de meningitis causadas por estos gérmenes.

Aunque la meningitis bacteriana puede asustar, las probabilidades de contraerla son bastante bajas. 

Evitar los gérmenes

Lávate las manos a fondo y con frecuencia, sobre todo antes de comer y después de ir al baño, y también si trabajas con niños (como en una guardería). Evita el contacto directo con personas que estén claramente enfermas y no compartas con ellas alimentos, bebidas ni utensilios para comer.

En ciertos casos, los médicos recetan antibióticos a cualquiera que haya estado en contacto directo con una persona que padece una meningitis bacteriana, para ayudar a prevenir esta infección.

Atención médica

Pide ayuda médica inmediata si sospechas que podrías padecer una meningitis o si presentas síntomas como vómitos, dolor de cabeza, cansancio o confusión, rigidez de cuello, erupción y fiebre.

Si has estado cerca de una persona que padecía una meningitis, llama a tu médico para preguntarle si sería recomendable que tomaras algún tipo de medicamento de tipo preventivo.

#Efemérides #FarmaLeal #TuFarmaciaDigital

Fuente: https://kidshealth.org/es/teens/meningitis-esp.html

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.