26 de agosto - Día internacional contra el dengue

26 de agosto - Día internacional contra el dengue

Hasta hace poco, hablar de enfermedades tropicales en las grandes urbes era referirse a algo lejano y ajeno, a territorios ignotos de difícil acceso.

Sin embargo, en las últimas décadas la globalización, las migraciones humanas y el cambio climático, entre otros factores, han acercado a las ciudades a esa ruralidad y también a los vectores que portan los virus generadores de dengue y de otros padecimientos como el zika, el chikungunya y la malaria.

Toda vez que México forma parte de los países tropicales, en el Día Internacional del Dengue es propicio fomentar la reflexión y dar a conocer cómo se puede prevenir la enfermedad que se presenta principalmente en países de clima tropical, pues además, en concordancia con los altos niveles de pobreza de la región, en los trópicos hay más personas malnutridas que en otras partes del mundo.

En la conmemoración del Día Internacional del Dengue podemos recordar cómo en tiempos del COVID-19 se ha escrito de manera profusa sobre la relación ser humano-naturaleza, y también que la actual pandemia ha obligado a todas las sociedades a informarse y asumir hábitos de higiene y de vida diferentes, en tanto que los gobiernos han tenido que emprender campañas de educación para la salud y ambiental.

El grueso de la población debe saber que el dengue es una infección aguda causada también por un virus que puede afectar a cualquier grupo de edad, y que existen cuatro variedades de ella, siendo la hemorrágica la más grave.

También debe tener presente que es posible que una misma persona desarrolle dengue cuatro veces, cada una de ellas por una variedad diferente del virus, y provoca síntomas parecidos a los de una gripe, como fiebre, dolores musculares y de cabeza, escalofríos, náuseas y vómitos, lo que en ocasiones puede evolucionar hasta convertirse en el cuadro potencialmente mortal llamado dengue hemorrágico o grave, según datos de la ONU.

Aunque se habla de distintas vacunas contra el dengue, la educación ambiental es la única forma eficaz de prevenirla mediante el control de las poblaciones de mosquitos transmisores. Esto debe ser informado a las comunidades para que sigan de manera puntual recomendaciones como:

  • Eliminar correctamente los desechos sólidos y líquidos.
  • Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos.
  • Aplicar los tratamientos adecuados a los recipientes donde se almacene agua.
  • Cubrir, vaciar y limpiar periódicamente los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.
  • Limpiar las canaletas, bebederos de animales o lugares donde se almacena agua para otros usos.

Asimismo, recortar el césped, cambiar regularmente el agua de floreros y usar repelentes para las picaduras de mosquitos, así como ropa de manga larga, entre otras medidas de prevención.

Recuerda que prevención es salud.

 

Fuente: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/dia-internacional-contra-el-dengue-251143?idiom=es

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.